TROVADORES ANDALUCES. ROMPE EL AMANECER
CONSTANTINO Y LA MÚSICA ANDALUZA
La música árabe clásica surgió en Bagdad durante el califato de Mahdi Ibn al-Mansur en el año 775. Ziryab llevó esta música a España, donde se estableció independientemente del mundo oriental y, gracias a la fusión con la música ya existente en la Península Ibérica, se desarrolló un nuevo estilo. Ibn Baya (Avempace, m. 1138) fue el verdadero fundador de la escuela árabe-andaluza, que se desarrolló hasta la caída de Granada en 1492 y que, con algunas modificaciones, todavía se puede encontrar en su forma original en todo el Magreb.
El zejel
El zadjal (zadjal, azdjâl) es un género poético del dialecto árabe. El término zadjal (zdjal, zdjûl) también se utiliza para una forma posclásica de música popular y significa «conmover, emocionar con la canción». Originalmente, los cantantes de zadjal (zadjâl, zadjâlâ) Aficionados, sucesores de los trovadores andaluces, que cantaban sobre melodías que se tocaban con la zuma (clarinete), instrumentos de percusión como la darbuka y con las manos, y en ocasiones también con zunûdj (platillos) y naqarat (un par de tambores pequeños).
ISTIKBAR
Un istikbar es una improvisación espontánea que expresa los sentimientos del cantante. Se canta en cuatro secciones y consta de una introducción, un desarrollo, un djwáb y un final o qufla. Las respuestas instrumentales entre las secciones también son improvisadas y suelen consistir en una sucesión de laúd, fahl y viola.